Tos Convulsa (Coqueluche). Datos Epidemiológicos y Prevención

La tos convulsa, tos ferina o coqueluche es una enfermedad respiratoria aguda prevenible por vacunación, que puede afectar a personas de todas las edades, aunque presenta mayores tasas de morbilidad y mortalidad en lactantes y niños pequeños. Los adolescentes y adultos jóvenes pueden presentar la enfermedad de forma leve, atípica e inclusive con las manifestaciones clásicas, y representan una fuente importante de transmisión hacia los menores. Dado su alto grado de contagiosidad —especialmente en contextos de contacto estrecho y prolongado como el hogar, jardines maternales, jardines de infantes o escuelas—, resulta fundamental el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno para evitar la propagación entre personas susceptibles. El principal agente etiológico es Bordetella pertussis, y en menor grado, Bordetella parapertussis. Existen vacunas seguras y efectivas disponibles actualmente, que solo protegen contra B. pertussis.

En Argentina, además de la vacunación a los 2, 4, 6, 15-18 meses y a los 5 años con componente pertussis, desde 2009 se inició la vacunación a los 11 años con el objeto de disminuir los reservorios en adolescentes. En el año 2012 se recomendó la vacunación contra tos convulsa para todas las personas gestantes a partir de la semana 20 de gestación y se incorporó esta indicación al Calendario Nacional de Vacunación (CNV) en el año 2013, con el propósito de lograr el pasaje transplacentario de anticuerpos para proteger al lactante durante los primeros meses de vida contra la tos convulsa, y de esta manera disminuir la morbi-mortalidad por coqueluche en lactantes pequeños. Las recomendaciones actuales de vacunación contra tos convulsa durante el embarazo es vacunar con dTpa (triple bacteriana acelular) luego de la semana 20 de gestación, en cada embarazo, independientemente de la edad, antecedente de vacunación con dTpa u otras vacunas con componente antitetánico y del tiempo transcurrido desde el embarazo anterior. La introducción de las vacunas antipertussis ha contribuido a la disminución de la incidencia global de la enfermedad.

Sociedad Argentina de vacunología y Epidemiología
https://save.org.ar/wp-content/uploads/2022/09/Cuadernillo-Coqueluche_12092022.pdf

En lo que respecta a coqueluche (tos convulsa), según la información notificada por las jurisdicciones, se confirmaron 333 casos de un total de 3.441 sospechosos en lo que va del año. La mayoría de los casos corresponden a Bordetella pertussis (93,1%) y se concentran principalmente en Córdoba, Salta, Buenos Aires, CABA, Mendoza, Santa Fe y Tierra del Fuego. El número de confirmados en 2025 supera al de 2021, 2022 y 2024 en igual período. Este incremento acompaña la tendencia observada en la Región de las Américas, donde la OPS emitió en junio de este año un alerta epidemiológico y se da en un contexto de disminución sostenida de las coberturas de vacunación, a nivel nacional, regional y mundial, que se vio acentuada durante la pandemia de COVID-19.

En la provincia de Santa Fe, desde la SE (semana) 1 a 43 del año 2025 se notificaron 166 casos al evento de Coqueluche, de los cuales 19 se confirmaron y 7 se clasificaron como probables. De los 19 casos confirmados, 16 casos corresponden al departamento Rosario, un caso al departamento General López, un caso al departamento La Capital y un caso al departamento Caseros.

 

Fuente: Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. 07 de Noviembre de 2025

Los farmacéuticos debemos recordar nuestro compromiso como participantes del equipo de salud en brindar información sobre la importancia de la vacunación como método de prevención de enfermedades.